domingo, 13 de octubre de 2013

DEFINICIÓN DE MÚSICA GUASCA O DE CARRILERA

MUSICA GUASCA: Término utilizado en Colombia desde mediados del siglo XX para referirse a la música campesina o montañera. Abarca ritmos populares latinoamericanos surgidos en la primera mitad del siglo XX, tales como: rancheras, corridos y huapangos provenientes de México; boleros de Cuba, México y Puerto Rico, pasillos y valses de Ecuador, Venezuela, Perú y Colombia; zambas, tangos, pasillos y valses de Argentina, Uruguay y Chile. Es decir, un conjunto de ritmos sureños y norteños pero hechos por campesinos colombianos con su propio estilo. 

RESEÑA HISTORICA: En la década de 1930 y 1940 era muy escuchada en la región andina de Colombia la música mexicana (también denominada como música norteña) en especial por la población campesina. A esta música mexicana de artistas como Los Madrugadores, Ray y Laurita, Lydia Mendoza y Las Hermanas Padilla se le conocía como "Música Campirana" como refiriéndose a música campesina o del campo. En esa época a los campesinos en Colombia les decían "Guascas" por tal motivo esta "Música Campirana" también se comenzó a llamar "Música Guasca" cuando era interpretada por un campesino colombiano. Además la música Campirana era distribuida por vendedores de discos a través del Ferrocarril de Antioquia (inaugurado en 1929); con lo cual bautizaron a esta música que se vendía y se escuchaba en las carrileras del tren con el nombre de "Música de Carrilera". Era común por ejemplo en la década de 1950, que cuando un tango era interpretado por un campesino colombiano con su propio estilo, la prensa de la época lo denominara despectivamente como un tango carrilerudo, dando a entender que era de mala calidad.

En la década de 1940 y los años posteriores, dado el gusto por la música popular mexicana que difundían las emisoras y el cine mexicano, los campesinos antioqueños se dieron a la tarea de hacer sus propios corridos, rancheras y huapangos. Esta música mexicana al estilo antioqueño se siguió llamando Música Guasca o De Carrilera y el término de Música Campirana fue desapareciendo. Cabe anotar que a esta Música Guasca, Campirana o De Carrilera también se le decía "Música Fría" nombre que la diferenciaba de la "Música Caliente" hoy dia denominada "Música Parrandera Paisa".

Pero además de la influencia mexicana, la Música Guasca o De Carrilera tuvo su inspiración en la música sureña que contempla ritmos provenientes de Argentina, Uruguay, Chile, Ecuador, Venezuela, Perú y Colombia, es decir, tangos, milongas, valses, zambas y pasillos de artistas como Los Trovadores De Cuyo, Conjunto América, Pedro Sánchez, Victor Acosta, Ignacio Corsini, Valente y Cáceres, Los Riobambeños, Dúo Ecuador, Peronet e Izurieta, Briceño y Añez, entre otros. Por su lado, el bolero proveniente de Cuba, México y Puerto Rico también formó parte de la música campesina y cantinera colombiana.

En la década de 1990 la Música Guasca fue teniendo algunos cambios en su estructura musical, se fueron añadiendo otros instrumentos como violines y trompetas y el protagonismo de la guitarra que caracteriza a la Música Guasca tradicional se fue diluyendo. Esta evolución dio lugar a lo que para finales del siglo XX y lo que va del siglo XXI hemos conocido como "Música Popular". Este cambio lo podemos ejemplificar con artistas como Darío Gómez, Luis Alberto Posada y El Charrito Negro, quienes en sus inicios cantaron Música Guasca y terminaron cantando Música Popular (Guasca Moderna). En resumidas cuentas, la música popular la podríamos definir como la evolución de la música guasca.

Cabe anotar que el término "Música Popular" es muy genérico (en general se utlizaba por la prensa en el siglo XX para diferenciar el repertorio de música "clásica o selecta" de las músicas autóctonas o predilectas de las clases sociales más bajas). En Colombia el término "música popular" se refería en los años 50s más que todo a música de corte sureño como boleros, pasillos, bambucos, valses y tangos mientras que a partir de los 90s se refiere a las rancheras y corridos cantados por artistas locales. Por lo tanto, la música popular dependerá de la época y del territorio, significando lo que más se escuche en ese momento en dicho territorio.

Hay otros conceptos que difieren la música guasca de la música de carrilera. Para algunos investigadores musicales, la música “guasca” nace originalmente en el campo, y debe su nombre a  aquellas plantas llamadas guascas de donde los arrieros sacaban fibras para amarrar cosas, por lo cual la música guasca es una sola con características especiales; mientras que la “carrilera” era cualquier tipo de música que vendían en discos de acetatos hombres en las carrileras del tren. Hay muchas otras definiciones de música guasca y de carrilera, inclusive algunos han incluido dentro de la guasca o la carrilera a la música parrandera paisa; esto se debe a que el término MUSICA GUASCA se refiere en (Antioquia) Colombia a la música campesina o montañera, y como la música parrandera paisa también es de origen campesino, entonces algunos la incluyen allí y dividen la música guasca en dos grandes grupos: La música cantinera o de carrilera y la música parrandera paisa, en otras palabras, dicen que la MUSICA GUASCA se compone a groso modo de dos emisferios: música de despecho, carrilera o cantinera (Ritmos como: Corrido Ranchera, Tango, Vals, Zamba, Bolero, Pasillo, etc.) y música guitarreada bailable o parrandera (Ritmos como: Paseo, Merengue, Parranda, Porro, Pasillo Parrandero, Baile Bravo, Son Paisa, Currulao, Trova, etc.)

Para ampliar la información visita la historia de la música guasca o de carrilera (tomada del libro Música del pueblo pueblo, de Alberto Burgos Herrera) AQUÍ

13 comentarios:

  1. Da gusto saber, que esta bella música jamas pasará o caerá en el olvido. que jóvenes como usted salgan al rescate de nuestra, ritmos y gustos musicales, como estos. cuando ya desocupe este mundo me iré confiado que heredaras este gusto, que seguirá por siempre. Gracias. Aries: Triunfarás en toda profesión que armonice con tu naturaleza cardinal de Fuego. El fuego se traduce en cualquier cosa excitante y capaz de despertar entusiasmo instantáneo, en ti y en los otros. Necesitas 'encabezar el desfile en un caballo blanco", entre cintas rojas y globos rosados, y tener la oportunidad de desplegar tu talento ir directo a la médula de cualquier asunto. Te corresponde cualquier empresa que te permita concentrar la atención ajena y ser reconocido, preferiblemente donde haya alguien que te proteja con amor de tu propia confianza, con frecuencia equivocada, de tu ingenuidad, tu generosidad y tu tendencia a precipitarte. pero siempre sin ponerte límites, pues dejas de funcionar en cuanto no cuentas con libertad para dar de ti y encabezar impulsivamente todo tipo de comienzos. Eres capaz de iniciar. animosamente y con éxito, casi cualquier cosa. Constituyes un excelente 'iniciador', casi intachable, pero, por favor, deja a otros la tarea de cerrar acuerdos y atar cabos sueltos. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. DONDE PUEDO CONSEGUIR LA CANCIÓN:"LOS CAMINOS DEL VALLE" , SU VERSION ORIGINAL.

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes
    Buenas tardes.
    Ese tema es súper antiguo.
    Años 54
    Lo interpreta un artista ecuatoriano con los tumbos
    Se llama la carta

    ResponderEliminar
  4. Una pregunta quien canta

    Lugar para Ti ??

    ResponderEliminar
  5. Ando en busca de la canción "El Cristo Blanco" o "El charro Triste" interpretada por Salvador Lopez "El oso Negro" o la versión de los Hermanos Luna. Desde ya muchísimas gracias.

    ResponderEliminar
  6. Fabio Nelson lo felicito por su labor. Muy interesante su blog y más de lo que nos ilustra.

    ResponderEliminar
  7. señores gracias por la musica guasca o carrilera tambien musica de fonda

    ResponderEliminar
  8. que valiosísimo trabajo el realizado por el amigo fabio Nelson.lo que hace a través de este,es decir como han sido nuestros orígenes musicales,los gustos,los sentimiwntos de nuestros campesinos.que buene que en las emisoras comerciales se valorara no solo el trabajo de fabio sino de nuestros compositores y artistas felicitaciones. carlos ruiz

    ResponderEliminar
  9. Gracias por dar a conocer el legado de l mejor época en nuestra vida

    ResponderEliminar
  10. La mal llamada música popular colombiana, prácticamente es una adaptación de la música mexicana ,los llamados cambios y adaptación de nuevos instrumentos ,se viene haciendo desde México desde los años 70 empezando con Juan Gabriel ,10 o 15 años antes que en Colombia .Lo que me sorprende es que la llamada música popular colombiana , prácticamente es música mexicana ,la consecuencia de potenciar la música mexicana en lugar de la música nacional autóctona o folclórica colombiana ,es decir la verdadera música llanera por excelencia,es que está música se perdiera en el tiempo ,como el bambuco, pasillo colombiano y joropo .Los mismos musicologos e intérpretes colombianos de la época dicen lo mismo 😟

    ResponderEliminar
  11. violines y trompetas y el protagonismo de la guitarra solo esos instrumentos necesito los de hace tiempo no los que añadieron

    ResponderEliminar
  12. BUENISIMO TODO LO QUE HE LEIDO Y QUE BUENA MUSICA, MUCHAS GRACIAS POR TODO Y POR FAVOR SIGA COMPARTIENDO MUCHO MAS CON TODAS LAS PERSONAS QUE AMAMOS LA MUSICA VIEJA Y TODA CLASE DE MUSICA.

    ResponderEliminar